Definición: Inyección cercana a los nervios subcutáneos para restaurar su función normal.
Cómo funciona PSI: Hay otro tipo de inflamación que se ha reconocido, llamada inflamación neuropática. Este tipo de inflamación es producida por pequeños nervios sensoriales especiales que producen proteínas (“peptidergicos”). Estos nervios normalmente producen proteínas que pueden ser curativas o dañinas. Cuando se producen las proteínas dañinas se denomina “inflamación neuropática” (véase más adelante). Hay muchos artículos científicos publicados cada mes sobre este tipo de inflamación. La inyección de dextrosa en baja concentración (5%) reduce la inflamación neuropática. La intención primaria es tratar los nervios, no los ligamentos, los tendones o el cartílago. La intención primaria no es proliferar nuevo tejido. Es por eso que la IPS no es una proloterapia. Sin embargo es un buen complemento para la Proloterapia.
¿Por qué no puede tomar una pastilla para revertir la inflamación de los nervios? Hay una serie de medicamentos que calman la inflamación de los nervios, pero no lo curan; Algunos de estos medicamentos son gabapentina (Neurontin), pregabalina (Lyrica) o duloxetina (Cymbalta). Sin embargo, los medicamentos que reducen la inflamación nerviosa real de los nervios en todo el cuerpo, también crean efectos secundarios indeseables como:
mareo
somnolencia
debilidad
estreñimiento
visión borrosa,
Pérdida de equilibrio o coordinación.
Estos efectos secundarios han bloqueado la finalización de algunos ensayos clínicos, aunque los ensayos de medicación continúan. Inyección para tratar directamente los nervios no afecta a los nervios de todo el cuerpo, por lo que los efectos secundarios no se ven. Además, hay cremas que ayudan a reducir la inflamación de los nervios como la crema de manitol que es particularmente bien tolerada. La Vitamina D en crema ayuda también, pero solo hace por las farmacias tipo botica (compounding pharmacies) en el extranjero y es un producto caro. La crema de dextrosa ambien ayuda pero es “pegajosa” en la piel.
Explicare como un poco de la fisiopatología de los nervios y la inflamación neuropatía usando como referencia la novela del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde.
El “Dr. Jekyll y Mr. Hyde “del dolor crónico – Receptor TRPV-1
En la historia del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde, el Dr. Jekyll bebe una poción que le hace cambiar entre un muy buen Dr. Jekyll y un muy malo Sr. Hyde.
En 1997, una proteína muy importante fue completamente identificada hasta el punto que se reprodujo con éxito (clonación). Esta proteína se encuentra en la superficie de algunas células productoras de proteínas (peptidérgicas).
Esa proteína se llama receptor, porque recibe información que hace que cambie lo que hace la célula nerviosa. Si el receptor es “suave” (regulado hacia abajo), la célula nerviosa será muy “buena” (produce proteínas saludables, que no producen dolor). Si el receptor está “sobreactivo” (regulado hacia arriba), entonces la célula nerviosa será muy “mala / mala” (produce proteínas dañinas y productoras de dolor). Por lo tanto, este pequeño receptor de proteína en la superficie de la célula nerviosa es la “poción” que hará que la célula nerviosa rápidamente (en segundos) cambie su carácter de “muy bueno” a “muy malo”. Este receptor se llama TRPV-1 (Transitorio receptor potencial vaniloide – Tipo 1), pero como su nombre es muy complejo lo llamaremos solamente TRVP-1 o como algunos autores lo conocen: receptores de capsaicina.
Llamaremos a los nervios sensoriales que son controlados por este receptor “nervios TRPV-1”. Todo el “sistema” de nervios sensoriales ocurre en todo el cuerpo, suministrando prácticamente todas las áreas, y se denomina el “sistema sensorial peptidergico” debido a la capacidad de estos nervios para hacer que las proteínas (péptidos) afecten a otras estructuras. Para simplificar, nos centraremos en los nervios que abastecen a la piel que ahora se cree que están más involucrados en el dolor crónico. Llamaremos a estos nervios simplemente “nervios TRPV-1”.
¿Qué sucede cuando los nervios TRPV-1 se comportan mal? – Infamación neuropática.
Cuando el receptor TRPV-1 es “sobreactivo”, el nervio TRPV-1 produce proteínas que causan dolor directamente (la sustancia P es importante) y proteínas que pueden causar descomposición en todas las estructuras de los tejidos blandos (CGRP -1 o el péptido relacionado con el gen de la calcitonina es importante). Cuando los nervios TRPV-1 están produciendo proteínas degenerativas que dañan otras estructuras, se llama inflamación neuropática (causada por nervios).
Este ultimo párrafo es de suma importancia. Muchos médicos hasta la fecha, aunque tratan el dolor todos los días en sus consultorios siguen creyendo que los nervios únicamente sirven para llevar información de las estructuras periféricas hacia el cerebro. Sin embargo desde hace mas de 2 décadas sabemos que los nervios también llevan información de cómo comportarse desde el cerebro a las estructuras periféricas. Ejemplos de estructuras periféricas: una mano, brazo, tobillo, etc.
Por qué los medicamentos antiinflamatorios no funcionan para la inflamación neuropática
Las medicaciones antiinflamatorias apuntan la inflamación y lo hacen a menudo bloqueando la ciclooxigenasa. El bloqueo de la ciclooxigenasa no afecta a las vías de inflamación de Nervos. Los medicamentos antiinflamatorios tienen capacidad para aliviar el dolor, además de simplemente bloquear la inflamación, por lo que pueden ser útiles pero no curan y si tienen muchos efecto secundarios.
¿Cómo afectan los malos nervios a otras estructuras?
(Es decir, causar dolor crónico en ligamentos, tendones y cartílago)
Ley de Hilton: Los nervios TRPV1 se conectan a todas las demás estructuras y se interconectan entre sí.
La Ley de Hilton indica que los nervios que cubren la piel están unidos con los nervios profundos que inervan de las articulaciones, ligamentos y tendones en su camino hacia la médula espinal.
“Cambio de señales de tráfico”
Cómo transportar proteínas buenas o malas a ligamentos, tendones, articulaciones y nervios
En muchas novelas de espionaje, un truco a menudo usado es cambiar las señales de flecha direccional para apuntar en la dirección incorrecta. Los nervios sensitivos (incluidos los nervios TRPV-1) son igualmente buenos para conducir (y transportar proteínas) tanto hacia adelante como hacia atrás a lo largo de los nervios.
En el camino hacia la médula espinal hay muchas ramas que se juntan, no sólo de la piel, sino de otras estructuras. Estas proteínas pueden fácilmente “tener el signo de tráfico al revés” y transportar sus proteínas hacia atrás a lo largo de las vías nerviosas y en otras estructuras. Por lo tanto, cualquier proteína irritativa producida por los nervios TRPV-1 puede tener una amplia influencia en las estructuras de la zona.
Cómo hacer que un nervio TRPV-1 se comporte mal, y por qué los nervios bajo la piel son comúnmente afectados
“Claustrofobia”
Una importante cualidad de los nervios sensoriales TRPV-1
Estudios en animales han demostrado claramente que simplemente rodeando un nervio alrededor de toda su circunferencia, incluso sin apretarlo, cortará la conducción rápida en ese nervio, y hará que se comporte de manera anormal, el área puede convertirse en un punto de constricción como el nervio se hincha a ambos lados de la constricción.
Aquellos pacientes que han oído hablar de Neuroma de Morton en los pies pueden estar interesados en que así es como los nervios en los pies se hinchan y se convierten en neuromas.
“Nervios de la piel” que en los seres humanos son muy fáciles de dañar y convertirse en fuentes de dolor …
Los nervios sensoriales viajan a lo largo de la piel y después de un breve recorrido se sumergen a través de las fascias entre los músculos para viajar más profundo hacia la médula espinal. Estos nervios o la fascia son muy fáciles de dañar ya que están justo en la superficie. Si la fascia no funciona bien puede “apretar o atrapar” a el nervio, por eso decimos que estos nervios son “claustrofóbicos” y al sentirse apretados o atrapados comienzan a actuar anormalmente rápido.
Los nervios de la piel son fáciles de mantener irritados por la contracción del músculo, golpes o manteniendo posiciones anormales (es decir, mala postura).
Debido a que los músculos se contraen con frecuencia los nervios TRPV-1 de la piel se irritan fácilmente. Además, son muy fáciles de golpear.
Investigación
Se han publicado tres estudios:
1)Lyftogt J. Proloterapia para lumbalgia recalcitrante. Australas Musculoskeletal Med 2008; 13 (5): 18-20.
Se observaron 46 pacientes consecutivos con dolor lumbar (sin irradiación a piernas). 2 fueron diagnosticados con dolor de cadera y enviado a cirugía. 2 abandonaron el estudio antes de iniciar tratamiento tratamiento. 1 se trató dos veces y se retiró a favor de un tratamiento sin inyecciones. De los 41 pacientes restantes, 24 (58%) eran varones y 17 (42%) mujeres. La edad media fue 48,3 (rango 23-73) años. La duración media de los síntomas fue de 5,5 años (rango 1-264 meses).
Los nervios hinchados y blandos fueron clínicamente identificados y tratados con “inyecciones percutáneas cercanas a los nervios” aproximadamente 1 ml cada 2 cm. El objetivo del tratamiento fue lograr una respuesta anestésica local completa para todo el dolor lumbar en el momento del tratamiento. La solución utilizada en la primera parte del estudio fue la dextrosa hipertónica 20-40%, mezclada con 0,1% de lidocaína y / o ropivacaína 0,1% en solución salina normal. Hacia el final del tratamiento la solución consistió en dextrosa 20%, lidocaína 0,1% y colecalciferol (Vit D) 1000 UI / ml en solución salina normal.
En la fase anterior del período de revisión, los “puntos gatillo” que se trataron fueron a lo largo del dorsal ancho, origen del glúteo máximo y el ligamento supraspinoso de la columna.
En la última fase el foco se convirtió los nervios clunales superiores e intermedios y nervios espinales torácicos clínicamente inflamados. El dolor iniciar promedio fue de 7,6 (rango 5-10). Al termino del tratamiento el promedio fue de 1,4 (rango 0-6). La duración media del tratamiento fue de 8,3 semanas (rango 1-17). El número medio de tratamientos fue de 6,2 (rango 2-16).
El 90% de los pacientes mejoró más del 50% y el 10% menos del 50%. Veinte y nueve por ciento de los pacientes no reportaron dolor en la última consulta. No se indicaron los resultados de seguimiento a largo plazo.
2) Lyftogt J. La proloterapia subcutánea para la tendinitis de Aquiles Australas Musculoskeletal Med Nov 2007; 12 (11): 107-109.
Diferentes concentraciones de dextrosa se ensayaron clínicamente durante un período de cuatro años con seguimiento a largo plazo de 132 tendones de Aquiles.
Los resultados se desglosan por año y no se pueden examinar en total con la información proporcionada. Un año representativo fue 2006 en el que el 30% de glucosa se utilizó en 0,1% de ropivacaína y 0,1% de lidocaina. En ese año 34 tendones en 31 sujetos fueron tratados con edad media de 47 (28-69) años, y la duración media de los síntomas de 14 meses (1-60). La duración media del tratamiento fue de 7,6 semanas (3-15 semanas).
El 84% estuvo disponible para el seguimiento a largo plazo a los 12 meses con el cambio medio de escala análoga del dolor de 6,7 a 1,1 y el 88% de los que se contactaron a los 12 meses satisfechos con el tratamiento.
3) Lyftogt J. Tratamiento de proloterapia subcutánea de dolor refractario de rodilla, hombro y codo lateral. Australas Musculoskeletal Med 2007; 12 (2): 110 – 112.
En 2005, 127 rodillas dolorosas (74), hombros (33) y codos laterales (20) fueron tratadas con proloterapia subcutánea. El tratamiento fue bien tolerado y seguro. El protocolo de tratamiento consistió en tratamientos semanales donde fue posible. Todos los puntos gatillos se identificaron por palpación y se inyectaron subcutáneamente con 0,5-1 ml de una solución de Glucosa al 20% + lidocaína al 0,1%. El objetivo en el momento de cada tratamiento era lograr alivio completo del dolor anestésico local. Los tratamientos se continuaron hasta tener una calificación por escala análoga del dolor de 0-1 y / o después de consultar con el paciente.
Las estadísticas de resultados combinados para el tratamiento del dolor de rodilla, hombro y codo lateral en el 2005 mostraron una duración media de síntomas de 23,9 meses y una duración media de tratamiento de 7 semanas. La escala del dolor inicial media de 6,7 se redujo en el seguimiento de la media de 21,4 meses a 0,76. La tasa de satisfacción combinada en el seguimiento fue del 91,7%.
Sin embargo, el éxito de seguimiento fue un promedio de alrededor del 75%, de modo que aproximadamente el 25% de los pacientes se perdieron en el seguimiento a largo plazo.
Si tienes dolor que no se resuelve con los tratamiento clásicos como son los desinflamatorios y la terapia física entonces puede ser que tengas un dolor neuropático por atrapamiento de un nervio o neuropátia por atrapamiento.
El tratamiento con IPS (infiltración perineural subcutánea) podría ser una opción para ti.
Sin importar si corres persiguiendo una meta, huyendo de algo o alguien o si lo haces solo por salud te voy a platicar sobre múltiples situaciones que pueden detenerte y mantenerte alejado de tu meta.
Existe 2 tipos de corredores principalmente. Los que se han forjado con años de ejercicio empírico y han ido avanzando gracias a la nobleza de su cuerpo y del deporte y los deportistas que usan lo mejor en avances tecnologicos para poder optimizar su desempeño. En esta ocasión platicaremos de ellos pero sin antes sentar las bases de lo que es la carrera como deporte y como actividad física.
Hay que hacer una diferencia entre los diferentes deportes que podemos mencionar de corredores, nombrare algunos ya que las lesiones son muy diferentes de acuerdo al tipo de carrera. Iniciaremos con las carreras mas explosivas como lo son 100 mts planos. En esta carrera los atletas principalmente corren al máximo de sus capacidades, son carreras muy cortas pero muy explosivas, lo cual a requiere primeramente de fibras musculares de acción rápida ricas en sustratos energéticos de alta energía. Generalmente estos corredores son musculosos de predominio en miembros inferiores, pero no dejan atrás el “core” y los miembros superiores.
Seguido tenemos las carreras de distancia intermedia como lo son los 5 y 10 k en donde los corredores tienden a correr distancias mas amplias en tiempos moderados lo cual los obliga a cuidar otros sistemas de energía como es el glucolítico (azúcar como sistema de energía). Generalmente estos atletas tienen fibras mixtas tanto rápidas como lentas en su sistema muscular.
Por ultimo quiero mencionar a los corredores de fondo iniciando por medios maratones, maratones y ultra maratones con todas las variantes en donde encontramos a atletas mas delgados con predomino de fibras lentas en su economía las cuales son altamente efectivas en la oxidación de grasas como sustrato de energía lo cual los hace correr distancias muy largas y aunque este tema lo quiero centrar principalmente en lesiones es difícil decir cual es la lesión mas común de un corredor si no conocemos su especialidad de carrera.
Ahora si… ¿Por qué se lesionan los corredores? Bueno la respuesta no es tan sencilla. Existen lesiones traumáticas muy similares a las que le pueden pasar a cualquier atleta, pero existen lesiones propias de cada especialidad.
Iniciando por los corredores de velocidad quienes generalmente van a sufrir de lesiones traumáticas con énfasis en los desgarros musculares de los cuales los mas comunes serian localizados en los isquiotibiales, el cuádriceps y la pantorrilla.
Los atletas de distancias intermedias pueden sufrir estas mismas situaciones, pero también pueden venir otros tipos de lesiones como son los calambres musculares. ¿Sabes cual es la diferencia entre una contractura y un calambre? Suena parecido, pero no es lo mismo debido a que en el desgarro muscular que comente anteriormente después de la ruptura de las fibras el musculo se protege y se acorta y tensa a esto se le llama contractura y en el caso del calambre el musculo hace algo similar, pero con un trasfondo metabólico por ejemplo falta de glucosa o de sales minerales por no haber desayunado adecuadamente o no estar bien hidratado por eso es importante no salir a hacer deporte en ayuno.
Los atletas de fondo son los que en definitiva someten a su cuerpo a mayor desgaste, podemos hablar de lesiones como las que mencionamos y podemos iniciar una lista que va desde el desgaste acelerado de las articulaciones: tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral. No podemos dejar de lado otras lesiones no ortopédicas de importancia como son: las quemaduras solares, grietas en pezones por el frote de la camiseta, caída de las uñas de los pies por el golpeteo del calzado, fascitis plantar por el golpeteo del talón además de usar calzados con poca o nula amortiguación en este sitio o una mala técnica de marcha, la periostitis tibial que afecta la cara interna de la tibia en su tercio medial y distal con un dolor muy agudo al apoyar la pierna en donde se forma un proceso inflamatorio pero que en los casos mas avanzados puede llegar a ocasionar la fractura por sobrecarga de este hueso por el golpeteo constante en donde se le llama Fractura por estrés. La hematuria (orinar sangre) por el golpeteo constante durante las largas distancias que ocasiona ruptura de los glóbulos rojos en su paso por el talón y luego su filtrado por los riñones, lesiones musculares metabólicas que ocasionan aumento de las transaminasas (enzimas inflamatorias) que pueden llegar hasta la rabdiomiolisis severa que pone en peligro la vida, agotamiento por calor y golpe por calor en donde el cuerpo pierda la capacidad de regular su temperatura y enfriarse debido a un clima sumamente húmedo y caliente que no permite la adecuada evaporación de la sudoración y hasta el pie de trinchera (Frost bite) y quemaduras por frio en nariz y cara al hacer carreras a bajas temperaturas entre tantas otras.
De igual manera existe un grupo de patologías musculo esqueléticas como son las tendinitis (Itis = inflamación) y las tendinosis (Osis = degeneración) que ocurren en todos los grupos las mas comunes serian la tendinitis de patelar o rotuliana, la tendinitis del tendón de Aquiles, la fascitis plantar y las tendinitis de los isquiotibiales.
¿Qué acciones nos ponen en peligro? ¡El hacer ejercicio nos pone en peligro todo el tiempo, pero no te alarmes! El hacer ejercicio tiene muchos mas beneficios que ser sedentario, pero es importante primero que nada conocer si estamos en riesgo de padecer algún problema de salud que pueda atentar contra nuestra vida, por eso primero que nada es importante realizar una evaluación metabólica cardiopulmonar en donde se descarte patología oculta del corazón, pulmones y presión arterial, esta incluye una electrocardiograma en reposo, prueba de esfuerzo con análisis de gases si eres deportista y espirometria si eres fumador o asmático. Gran parte de las muertes que ocurren en maratones son porque las personas nunca se dieron el tiempo de hacerse una revisión.
Una vez completado este paso es importante como corredor conocer su tipo de pisada debido a que el calzado deportivo viene con especificaciones completamente diferentes para pie plano, neutro o cavo. Lo siguiente a considerar es mi morfología y composición corporal ya que este me indicara para que deporte puede ser mejor candidato a fin de prevenir lesiones, así como el poderlo desarrollar de la mejor manera de una forma competitiva.
Existen diferentes tipos de ejercicios que nos sirven para prevenir lesiones, es importante que estos siempre sean individualizados dependiendo de cada caso y especialidad a la que el atleta se dedique. Hay que considerar que algo de lo mas común es encontrar desbalances musculares porque los corredores corren mucho y desarrollan sus isquiotibiales por ejemplo, pero no hacen ejercicios en gimnasio de glúteo por lo cual estos están no muy desarrollados lo cual va a repercutir en la dinámica a la larga.
Lo mas importante es llevar una dieta o plan nutricional e hidratación adecuado a tu tipo de carrera, revisar cualquier dolor que puedas tener por sencillo que parezca, dormir adecuadamente y darte los tiempos de descanso que tu entrenador recomiende dependiendo de la fase de entrenamiento en que te encuentres y siempre entrenar con lógica disfrutando la carrera y sin exponerte innecesariamente.
No estas solo! Estos padecimientos son de las lesiones por sobre uso mas comunes en los deportes. Estas condiciones tienen mucho en común y afectan a muchos atletas durante los deportes de carreras y saltos.
1. Tendinitis de Aquiles. Se refiere a la inflamación al tendón que une a la pantorrilla (Gemelo Interno, Externo y Soleo) con el talón (calcáneo). El dolor de forma típica ocurre a 2 cm por arriba del sitio de inserción del talón.
2. Fascitis Plantar. Causante habitual de dolor en la parte inferior del talón hacia el borde interno a nivel de la inserción de esta membrana. Una característica clásica de este padecimiento es el dolor que aparece al realizar el primer paso de la mañana el bajarse de la cama. La fascia plantar conecta los dedos de los pies con el talón y le brinda soporte al arco plantar.
3. Periostitis Tibial. En general es un termino utilizado para el dolor muscular de la cara anterior de la pierna mejor conocida como espinilla. Sin embargo este lugar es asiento de diferentes patologías por lo cual el diagnostico diferencial es importante.
SOBREENTRENAMIENTO
Existen varias lesiones que son resultado de entrenamiento intenso y excesivo. Por regla general los atletas que aumenta el estrés del entrenamiento por mas de 10% semanal presentan con 50% de lesionarse en 4 semanas.
TENDINITIS DE AQUILES. Ocurre en atletas de cualquier nivel que aumenten las cargas de trabajo de manera brusca durante entrenamientos de velocidad, correr con pendiente o aumento total del volumen del entrenamiento.
FASCITIS PLANTAR. Puede afectar a cualquier persona pero es mas común en atletas de edades mas avanzadas, sobrepeso o los que practican deportes de larga duración. Un ejemplo son los corredores de larga distancia como los maratonistas y los jugadores de tenis quienes pasan varias horas de pie .
PERIOSTITIS TIBIAL. Afecta principalmente a los principiantes y atletas que sin acondicionamiento que realizan aumentos drásticos de sus cargas de entrenamiento. Si por el contrario usted es un atleta con buena condición y veterano en el deporte el dolor puede ser debido a otras causas como fractura de tibia por estrés o síndrome compartamental.
La periostitis tibial consiste en la inflamación del periostio que es una membrana protectora que tienen nuestros huesos y que tiene la función de crear la sustancia para que este se mantenga en perfecto estado, saliendo por ella los vasos sanguíneos que alimentan el hueso, encontrándose en su capa mas externa las fibras nerviosas que nos van a transmitir el dolor, siendo esta zona de una riqueza sensitiva importante. Pegada a esta capa se encuentran los músculos que accionan nuestros movimientos del pie como son los gemelos y soleo (triceps sural), el tibial posterior, flexor común de los dedos, flexor propio del dedo gordo, etc. ampliamente solicitados en la practica atlética.
Mecanismos de producción
La periostitis se presenta frecuentemente al cambiar de calzado, cambio de superficie de entrenamiento (terrenos excesivamente duros como el asfalto), provocando que nuestra tibia y en general todo el miembro inferior sufra más en cada impacto con la superficie o del método cuando entrenamos a una mayor intensidad de modo muy brusco, al igual que un aumento en el volumen global de kilómetros sin una progresión correcta. Aparte de todo esto, nos encontramos con lo factores biomecánicos propios de cada atleta como son la pisada, mala alineación de la pelvis etc, pues un defecto en la pisada puede provocar un mal reparto de la carga sobre nuestras extremidades o una torsión excesiva de la tibia e incidir la carga en unas zonas más que en otras, provocando la consiguiente inflamación del periostio por sobresolicitación de la estructura ósea. Es muy frecuente en atletas con una excesiva pronación encontrar éste trastorno, pues las fuerzas ascendentes no se reparten correctamente, uniéndose a ello la congestión de los músculos de la cara interna de la tibia íntimamente pegados al periostio, que lo presionan e irritan constantemente, ocurriendo de igual manera en la cara anterior de la tibia por la hiperpresión del mísculo tibial anterior.
Síntomas:
Dolor en la cara anterior o anterointerna de la tibia y en su tercio inferior.
A la palpación aparece un dolor quemante en la zona, se acentúa por las noches doliendo incluso con el simple roce de un pie con otro o las sabanas. Aumenta con el esfuerzo o al cambiar de un terreno blando a otro más duro.
Tratamiento:
El tratamiento especifico debe ser indicado por el médico especialista y solamente después de haber descartado otras lesiones como un Sindrome del Compartimiento tibial anterior o una fractura pos estrés de la tibia.
Como medidas generales debemos de bajar la intensidad del entrenamiento y realizarlos en lugares blandos, preferiblemente en césped. Al finalizar el entrenamiento debemos aplicar hielo en abundancia en la zona y realizar unos correctos estiramientos de ambas piernas, todo ello lo debemos complementar con el masaje realizado por un especialista para intentar liberar la musculatura congestionada, además de un vendaje que evitará la excesiva vibración de la tibia en cada impacto contra el suelo.
Consejos para no sufrir la periostitis:
.- Evitar los terrenos excesivamente duros como el asfalto. .- Incrementar tanto la intensidad como el volumen de nuestros entrenamientos de forma progresiva. .- Cuidar nuestras piernas con masajes de descarga periódicos. .- Estirar al terminar cada sesión de entrenamiento. .-Realizarnos una valoración dinámica de nuestra pisada para si fuera necesario corregir anomalías con el uso de plantillas especiales. .- Utilizar calzado deportivo adecuado que brinden adecuada amortiguación y estabilidad. .- Aplicar frío ante cualquier molestia o sospecha de periostitis tibial y consultar a un especialista en Medicina del Deporte para hacer el correcto diagnostico y tratamiento.
Los deportistas siempre están expuestos a lesiones durante la practica de su actividad física. Con la llegada de los meses calurosos del año se suman lesiones ocasionadas por calor al ya gran numero de lesiones de tipo traumático.
El cuerpo humando produce calor de forma natural como resultado del gasto de energía que ocurre para llevar acabo las funciones corporales básicas en un estado de reposo, a esto se le llama metabolismo basal. La producción de esta energía se manifiesta como calor, este calor es el que mantiene nuestra temperatura corporal en un promedio de 36.5 °C.
Existen diferentes situaciones que pueden aumentar la temperatura corporal de una forma benigna, una de ellas es el ejercicio. Durante el ejercicio se produce 15 a 20 veces más calor que estando en reposo. Esto significa que a medida que hacemos un ejercicio nuestro cuerpo debe de irse adaptando a la producción de calor que ocurre por el uso de energía y de tal manera de perder ese calor para así mantener la temperatura corporal en su promedio natural.
Otro aspecto importante a considerar es que el metabolismo basal se eleva 10% por cada 0.6°C de elevación en la temperatura corporal. Lo anterior significa que si una persona en reposo consume a lo largo del día un total de 2000 calorías incluyendo las horas de sueño, si su temperatura corporal se aumenta de 36.5 s 37.7 °C su cuerpo estará consumiendo un total de 2400 calorías es decir un 20% adicional de las consumidas en las mismas condiciones con un grado menos de temperatura corporal. Un ejemplo de esto es lo que ocurre durante la mayoría de los padecimientos infecciosos en donde el paciente cursa con fiebre y generalmente después de una semana del padecimiento pierden unos cuantos kilos.
Existen diferentes métodos por los que el cuerpo puede perder calor, entre estos tenemos:
Conducción: El cuerpo se pega a un objeto frío con lo cual pierde temperatura.
Convección: Cuando el cuerpo pierde calor posterior a que el aire de menor temperatura pasa por el, ejemplo el ventilador.
Radiación: Paso del calor al medio ambiente.
Evaporación: Ocurre cuando el sudor se evapora por el aire bajando así la temperatura corporal. Además este es el sistema principal de regulación de temperatura en ambientes con más de 20°C.
El hipotálamo es la porción del cerebro que regula la temperatura corporal interna, se sabe que en términos generales este modifica la temperatura interna en 1 °C por cada 25 a 30 °C que hay de variación en el ambiente.
Existen factores internos y externos que pueden modificar la temperatura corporal.
Factores Internos:
Enfermedades agudas como: infecciones gastrointestinales y otros padecimientos que ocasionen fiebre. Enfermedades crónicos como la diabetes mellitus, falta de sueño, desordenes alimentación, obesidad, mala aclimatación, deshidratación, edades extremas (niños y ancianos).
Factores Externos:
Alcohol, estimulantes, drogas, anticolinérgicos, antihistamínicos, beta bloqueadores, diuréticos, neurolépticos, benzodiacepinas, bloqueadores de los canales del calcio y antidepresivos triciclitos entre otros.
Factores Ambientales:
Temperatura y humedad.
Es de importancia considerar que el para practicar un deporte en clima caluroso sobretodo si se trata de deporte competitivo se debe de tener un periodo de aclimatación como ocurre cuando se realiza deporte en altura.
Aclimatación por 2 semanas en lugares calurosos y humedos (campamentos de aclimatación).
Cambios ocasionados por el calor.
Aumento del volumen sanguíneo en 10 a 25%
Disminución de la Frecuencia cardiaca en reposo.
Aumento del volumen latido.
Sudoración que inicia antes y mas diluida.
Aumento de la vasodilatación de la piel.
En conclusión el calor y la humedad pueden ser factores que directamente pueden causar lesiones al organismo. Consideren en todo momento la temperatura y humedad del ambiente en que van a competir o practicar algún deporte. El mantener un adecuado esta de hidratación es de vital importancia. Además se pueden utilizar ropa deportiva de colores claros y de materiales que permitan la transpiración normal de la piel.
Más del 85% de los pacientes atendidos en consultas de atención primaria al rededor del mundo tienen dolor de espalda que no puede ser atribuida a una enfermedad o una anomalía anatómica y es bien sabido que las imágenes de los pacientes asintomáticos a menudo revela anormalidades anatómicas, tales como hernias discales.
Uno de los riesgos de hacer de forma rutinaria estudios de imagen a los pacientes con lumbalgia aguda no complicada es que el paciente queda “etiquetado” .
Por lo general los pacientes han llegado al consultorio con estudio de resonancia magnética, tomografías computarizada y radiografías para confirmar la etiqueta de la enfermedad degenerativa del discal o cualquier otra causa de dolor de columna lumbar.
Una realizada es que a mayor uso de estudios de imagen en pacientes con dolor de espalda baja mayor frecuencia de cirugía espinal para el dolor de espalda baja, sin embargo el mayor uso de imágenes diagnosticas no está asociado con mejores resultados para los pacientes.
Sabemos por estudios que la mitad de las personas después de una cierta edad presentan problemas de disco el cual se observa en resonancia magnética, sin no presentan dolor.
Así que si alguien tiene un diagnóstico de la resonancia magnética, lo primero que hacemos es ver si esto es realmente donde el dolor está viniendo. Para practicar buena medicina tenemos que confiar en la RM, radiografías y tomografías computarizadas. Pero también tenemos que usar nuestras manos para localizar el origen del dolor, teniendo cuidado de presionar suavemente sobre la zona sospechosa causando dolor.
Cuando la palpación del médico provoca dolor intenso en un lugar especifico a los cuales nos referimos como punto de activación o gatillo, este puede ser un buen lugar para hacer proloterapia.
La proloterapia es el tratamiento mediante el cual inducimos proliferación de nuevo tejido sano en el área de aplicación el cual dará como resultado la formación de nueva colágena la cual nos implica estabilidad de ligamentos y tendones reduciendo de esta manera del dolor de la zona sin en mascar signos y síntomas de importancia. Es importante remarcar la proloterapia es lo opuesto a las infiltraciones con corticoides o cortisona. La primera prolifera y fortalece el tejido mientras que la segunda desinflama y debilita la zona.