Ortopedia y Traumatología VS un Médico del deporte ¿Qué ramas médicas abarcan cada uno de ellos?

Ortopedia y Traumatología VS un Médico del deporte ¿Qué ramas médicas abarcan cada uno de ellos?

La carrera de medicina tiene una duración de aproximadamente 6 o 7 años, posterior a esto los médicos tienen la opción de continuar sus estudios cursando una especialidad médica, las cuales consisten en diferentes ramas y tiempo. Sin embargo, aún muchas personas pueden tener duda de la labor de cada especialista y sus diferencias. Un ejemplo de esto es la confusión entre un ortopedista traumatólogo y un médico del deporte.

Comencemos explicando cada una por separado. La traumatología y ortopedia entra dentro de las especialidades quirúrgicas y se enfoca en el estudio, diagnóstico, y tratamiento de los padecimientos del sistema musculoesquelético tal como las enfermedades congénitas, fracturas, luxaciones, lesiones degenerativas, entre otras. Sus tratamientos pueden ser farmacológicos, con aparatos ortopédicos, o quirúrgicos (artroscopias, reconstrucciones, amputaciones, fijaciones, etc.).

La medicina del deporte como su nombre lo dice, se especializa en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones provocadas durante la actividad física y la práctica deportiva. También tienen amplio conocimiento del metabolismo de los atletas y de los efectos del ejercicio en el cuerpo. Una de sus principales funciones es brindarles a los deportistas una atención integral y continua para aumentar el desempeño y rendimiento dentro de su disciplina, al igual que como mencionado anteriormente prevenir alguna lesión. Las afecciones de atención más comunes son las tendinopatías, desgarros, esguinces y lesiones articulares, sin embargo, el médico del deporte igual ve patología del deportista como alteraciones cardiacas, mal de altura, jetlag, sobre entrenamiento, desbalances musculares, alteraciones de la pisada ergogénicos entre tantas otras cosas.

Estas diferencias en muchos casos se complementan, por ejemplo, un deportista con fractura que requiera cirugía o algún paciente que busque terapias alternativas y menos invasivas.

Si eres deportista y sufriste alguna lesión, lo más recomendable es acudir con un médico del deporte para una revisión personalizada en base al deporte que prácticas para una recuperación pronta y efectiva, manteniendo tu rendimiento deportivo.

La importancia del descanso en el rendimiento deportivo

La importancia del descanso en el rendimiento deportivo

Muchos deportistas se enfocan en sus entrenamientos, dietas estrictas y suplementos para mantener su acondicionamiento físico y rendimiento. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibido el descanso, el cual también forma parte integral del entrenamiento. El descanso es importante ya que ayuda al cuerpo a recuperarse y adaptarse al ejercicio.

Durante la actividad física se provoca daño muscular e inflamación, lo cual desencadena una cascada de procesos bioquímicos para su reparación y crecimiento. Sin un descanso adecuado el músculo continuara bajo tensión, acumulándose el daño, dolor, y fatiga. Lo cual provocara una disminución en el rendimiento y desarrollo en los entrenamientos.

Otros beneficios del descanso en deportistas es la reserva de energía y la recuperación tanto física como mental. Al realizar ejercicio, principalmente exhaustivo, se agotan las reservas de energía de nuestro cuerpo que obtenemos con nuestros alimentos (incluidos los carbohidratos, grasas y proteínas). Al poder darse un descanso y continuando una nutrición apropiada se podrá reponer la energía para el siguiente entrenamiento.

En el caso de la recuperación mental, los atletas suelen experimentas diferentes niveles de presión y estrés, lo que puede perjudicar su salud mental, estado de ánimo  y rendimiento. El descanso ayudara a reducir el estrés y promover la relajación. Esto puede mejorar el rendimiento en los entrenamientos y entre competencias.

Los deportistas deben priorizar el descanso e integrarlo en sus programas de entrenamiento como algo esencial, ya que como se ha mencionado es un componente crítico para el desarrollo muscular que puede maximizar su potencial, evitar lesiones y lograr un rendimiento deportivo óptimo. También es crucial mencionar que un descanso no significa inactividad, se puede descansar haciendo una recuperación activa con ejercicios de baja intensidad y estiramientos, lo que ayuda la recuperación y con el dolor muscular.

Así como es importante seguir la rutina de ejercicio de un experto, al integrar un descanso en el programa de entrenamiento de cualquier deportista se debe acudir con un especialista como un médico del deporte para mantener una atención integral y personalizada, ya que es fundamental saber y tener en cuenta las necesidades individuales para el plan de descanso. Habrá atletas que necesitan menos descanso que otros, o sus intervalos de descanso dependerán de la intensidad del entrenamiento, lesiones previas, edad, entre otros. Lo primordial es que se tomen los periodos adecuados para una recuperación segura y mantener el rendimiento.

Vitamina C intravenosa: usos, mitos y beneficios

Vitamina C intravenosa: usos, mitos y beneficios

La vitamina C es una vitamina conocida por su importante rol en nuestro sistema inmunológico y a su vez la prevención del escorbuto (enfermedad a cause de deficiencia de esta vitamina). Es una vitamina antioxidante que también ayuda a prevenir el daño celular y se encuentra en los alimentos como las naranjas, kiwis, y pimientos. Se ha usado también dentro de tratamientos y terapias modernas como las terapias intravenosas para tratar diferentes condiciones. La terapia vía intravenosa, también llamada terapia IV, implica la administración de líquidos, medicamentos, vitaminas o minerales directamente en el torrente sanguíneo. Se ha hablado mucho sobre la terapia de vitamina C intravenosa (IVC) por lo cual mencionaremos sus usos más comunes, mitos, y beneficios.

Los usos de la vitamina C intravenosa se han agregado en una variedad de afecciones médicas, entre ellas se incluyen infecciones virales para recudir la gravedad de los síntomas y estimular el sistema inmunológico. Se ha utilizado como parte del tratamiento adyuvante para la quimioterapia y radiación en pacientes con cáncer. También se ha utilizado en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como el lupus y la artritis reumatoide para disminuir los síntomas y se han hecho estudios sobre su uso en casos de sepsis por su efecto antioxidante que puede mitigar el daño tisular.

A pesar de sus beneficios, usos, y estudios, también existen muchos mitos en torno a esta terapia. Uno de los mitos más comunes es que la vitamina c puede curar el cáncer. Si bien algunos estudios han demostrado su eficacia para uso junto la quimioterapia (como mencionamos anteriormente), no es una cura ni debería ser el único tratamiento aplicado para ese diagnóstico. Otro mito es que la vitamina c intravenosa puede prevenir COVID-19 u otras infecciones. La vitamina C ayuda a estimular el sistema inmunológico, pero no hay evidencia de que pueda prevenirlo. La vitamina C puede reducir el riesgo de enfermarse, ayuda con la gravedad y duración de los síntomas, pero tampoco es una cura para el resfriado común.

Beneficios de la vitamina C intravenosa

A pesar de los mitos, los beneficios de la vitamina C los superan. Los beneficios más comunes son:

  • Mejorar el aspecto de la piel por sus propiedades antioxidantes y su rol en la producción de colágeno.
  • Ayudar a aumentar la absorción de hierro en nuestro cuerpo, reduciendo el riesgo de anemia.
  • Aumentar al proceso de cicatrización ayudando a reparar el daño tisular y reduciendo el daño por inflamación.
  • Reforzar el sistema inmunológico aumentando el nivel de glóbulos blancos.
  • Disminuir la fatiga y depresión al regular los neurotransmisores y protegiendo del estrés oxidativo.

Aunque hemos mencionado sus usos y beneficios, es esencial acudir a consulta médica antes de la administración de cualquier terapia. En este caso es importante acudir con el médico para asegurarse que la terapia con Vitamina C sea la adecuada, también dependiendo del motivo el determinara la dosis y el número de sesiones necesarias para cada paciente. Por último, también se debe acudir a una clínica especializada en este tratamiento o en caso de que sea a domicilio siempre debe ser aplicada por personal de la salud en caso de algún efecto adverso.

Terapia IV ¿por qué la recomendamos?

Terapia IV ¿por qué la recomendamos?

La terapia intravenosa o IV se ha vuelto una terapia muy conocida en la actualidad y de muy alta demanda. Es un procedimiento poco invasivo que consiste en la administración de líquidos mediante un catéter directamente hacia la vena. Esto permite que los elementos (medicamentos, vitaminas, minerales, etc.) lleguen más rápido al organismo.

El tipo de terapia dependerá de cada paciente y sus necesidades. Hay terapias IV de hidratación, para tratar el dolor, para mejorar el sistema inmune, para recuperarse de una competencia deportiva, entre otros. Los beneficios incluyen:

  • Eficiencia en la absorción ya que se salta el sistema gástrico
  • Rapidez de la administración
  • Es mejor para tratar ciertas deficiencias de nutrientes
  • Aumenta los niveles de energía
  • Ayuda a controlar los síntomas y dolor más rápido
  • Mejora el sistema inmune
  • Es una terapia de bajo riesgo

Dependiendo del caso es el tipo de terapia que se indicara, los casos más usuales suelen ser deshidratación, dolor o rigidez muscular, administración de analgésicos cuando el paciente no puede tomarlos por vía oral, enfermarse recurrentemente, aunque existen otras indicaciones como tratamiento para la piel, aliviar el estrés, o tratar otros padecimientos como la osteoporosis.

Esta terapia se recomienda por todos sus beneficios antes mencionados y por su diversidad en tratamientos.

Aunque los efectos secundarios sean pocos y raro que sucedan, siempre se recomienda recibir la terapia IV en una clínica o bajo la supervisión de personal de la salud (en caso de que sea una terapia domiciliaria).

Algunas complicaciones son reacciones alérgicas, hematomas o inflamación en la zona del catéter.

Antes de recibir cualquier tratamiento es indispensable acudir con el médico para la indicación correcta de la terapia y descartar alguna contraindicación.

La medicina del deporte como método para ponerse en forma

La medicina del deporte como método para ponerse en forma

La medicina del deporte es una especialidad médica que se enfoca en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones y enfermedades relacionadas con la actividad física y el deporte. Esta especialidad también engloba la biomecánica y fisiología del ejercicio, al igual que estudia la nutrición y psicología deportiva. Todos estos factores ayudan a los pacientes y atletas a mejorar su rendimiento físico o comenzar un estilo de vida saludable. Es importante saber que acudir con un médico del deporte no solo es para deportistas de alto rendimiento y es recomendable para cualquier persona sin importar género o edad.

La medicina deportiva se encarga de hacer estudios previos a un deporte como una prueba de esfuerzo, un examen físico y de pisada, al igual que dar recomendaciones para realizar actividad física segura. Las lesiones más comunes son esguines, tendinitis, desgarros, y lesiones de hombro. Evitar y tratar estas lesiones también benefician a ponernos en forma sin complicaciones.

¿Entonces cómo ayuda la medicina del deporta en ponerse en forma?

Como mencionado anteriormente, el médico hará un examen físico e historia clínica acompañado de diferentes pruebas (dependiendo el caso) para poder conocer el estado físico y metabólico de la persona y descartar cualquier complicación. También se descartan molestias o problemas musculoesqueléticos como dolor en articulaciones o lesiones previas. Un cuerpo sano es el primer paso para ponerse en forma.

Una vez que se identifiquen los objetivos del paciente se realiza un plan personalizado que engloba el tipo de ejercicio que se puede realizar y en caso de deportistas que vuelven a la actividad física se maneja un seguimiento continuo para lograr que aumenten su desempeño. Junto con este plan también se aconsejan planes de alimentación, recordando que para estar en forma y saludables se requiere también una dieta balanceada, también dependiendo de las metas de las personas. Por ejemplo, no es el mismo tipo de dieta ni rutina de ejercicio para una persona que quiere ganar masa muscular, a otra que quiere reducir su peso corporal, o incluso para una persona que va a realizar actividad física vigorosa.

Si estas planeando comenzar con el ejercicio o algún deporte para mantener en forma, acude con un médico del deporte para una evaluación completa, de esta manera además de descartar algún padecimiento, el especialista tendrá un gran panorama de tu estado físico y de esta manera podrá guiarte de forma personalizada y precisa durante tu progreso.