Proloterapia como alternativa a cirugía

Proloterapia como alternativa a cirugía

La proloterapia es un tratamiento regenerativo que consiste en inyectar una solución irritante en sitios con degeneración y dolor como articulaciones, tendones y ligamentos. Dicha solución proliferante puede ser la Dextrosa, P2G, morruato de sodio, glicerina, hormona de crecimiento, Plasma rico en plaquetas y células madre entre otras. Esta terapia ocasiona un proceso inflamatorio local el cual lleva a la reparación y cicatrización natural del tejido.

El objetivo de la proloterapia no solo es disminuir el dolor, también beneficia la función y movimiento, mejora la fuerza, y aumenta la estabilidad de la articulación. Usualmente esta indicada en pacientes con dolor crónico (el cual no ha respondido a otros tratamientos) o lesiones a causa de traumatismo; se utiliza en afecciones como la lumbalgia, osteoartrosis, tendinitis, fibromialgia, entre otros.

Si bien, en algunos casos lamentablemente no queda más que realizar una cirugía, muchas veces los tratamientos proliferativos son mejor opción para los pacientes al ser menos costosos e invasivos.

¿Por qué elegir la proloterapia y no una cirugía?

  • Menor riesgo o complicaciones.
  • No hay efectos secundarios
  • Una recuperación rápida
  • Es más económica
  • Es un procedimiento ambulatorio
  • Los resultados son rápidos y efectivos

Ya que algunos padecimientos se encuentran en una zona gris en el que el paciente se puede ver beneficiado por la cirugía o por la proloterapia, es importante siempre acudir con un médico especialista capacitado en terapias proliferativas para una valoración medica apropiada y de esta manera definir si el paciente es candidato o no para este tratamiento, o en su caso, definir si la cirugía es inevitable.

Agenda tu consulta aquí.

Conoce nuestros testimoniales aquí

Olympia Medicina Deportiva.

Fisioterapia como manejo de prevención

Fisioterapia como manejo de prevención

La fisioterapia es la ciencia que, por un conjunto de métodos terapéuticos como el calor, frio, agua, masaje, y electricidad tiene la finalidad de rehabilitar, prevenir, y curar dolor de los pacientes con lesiones o discapacidades físicas.

En Olympia te traemos algunos de sus beneficios más notorios:

  • Mejora la movilidad
  • Alivia el dolor
  • Aumenta la fuerza y flexibilidad
  • Ayuda con la postura
  • Reduce inflamación
  • Previene lesiones

¿Por qué es importante acudir a fisioterapia si no tengo dolor?

Dentro de los tipos de la fisioterapia, existe la fisioterapia preventiva, que tiene como fin evitar lesiones musculo-esqueléticas. La terapia física también es para pacientes sanos o sin lesiones presentes con el objetivo de educar al paciente sobre sus actividades, mejorar la condición física, y fortalecer nuestro cuerpo mediante masajes y ejercicios que relajan y tonifican nuestros músculos, corrección de postura, y reducción de tensión.

De un punto de vista deportivo, la fisioterapia ayuda con el rendimiento, acorta tiempo de rehabilitación, evita futuras lesiones, y adapta al atleta a su entrenamiento.

Sin embargo, la fisioterapia esta indicada para tratamiento y prevención para cualquier persona, sin importar genero o edad. Acudir a terapia con regularidad, aún sin ninguna afección, mejora la calidad de vida.

Conoce todas nuestras opciones de fisioterapia aquí.

O también puedes agendar una consulta aquí.

Olympia, Medicina Deportiva Cancún.

Importancia de la evaluación cardiopulmonar y metabólica en el atleta

Importancia de la evaluación cardiopulmonar y metabólica en el atleta

Una valoración cardiopulmonar es una prueba no invasiva que permite evaluar la respuesta fisiológica ante el esfuerzo físico máximo de un deportista. Ofrece datos de su estado físico, metabólico, cardiovascular y ventilatorio; esto significa que no solo podemos conocer el comportamiento del corazón y la presión arterial si no que la prueba brinda información importante para determinar las zonas y umbrales de entrenamiento adecuadas para los diferentes tipos de deportes.

Un beneficio importante de este estudio es poder asegurar que el corazón está trabajando adecuadamente y que los factores de riesgo son los mínimos. Además, ayuda a diferenciar las modificaciones normales por las que pasan los deportistas de alto rendimiento (frecuencia cardiaca, tamaño del corazón).

Esto ayuda a prevenir lo que llamamos muerte súbita en el deportista. Si bien la incidencia es baja (1 por cada 200,000 habitantes al año) es un fenómeno que puede ocurrir en cualquier atleta y mayormente sucede en deportistas jóvenes aparentemente sanos.

Esta recomendada para cualquier persona que desee comenzar un deporte o actividad física y no solo para atletas de alto rendimiento, especialmente si se padece de una enfermedad crónica como asma, diabetes o hipertensión, al menos una vez al año. Los parámetros ayudaran a prescribir la carga e intensidad de entrenamientos, valorar el rendimiento, prevenir o diagnosticar complicaciones cardiacas.

La valoración cardiopulmonar consta de varias etapas, desde la consulta médica, antropometría, calorimetría, electrocardiograma y prueba de esfuerzo. Siempre se debe realizar ante la presencia de un médico especialista. Agenda el tuyo ahora aquí.

Conoce más de esta evaluación aquí.

Olympia, Medicina Deportiva.

Muerte Súbita en el Deportista

Muerte Súbita en el Deportista

La muerte súbita es aquella que ocurre de manera inesperada sin precedentes dentro de la primera hora desde el inicio del primer síntoma. La muerte súbita relacionada con los deportistas se toma en cuenta durante o después de haber practicado una actividad física.

Este fenómeno puede ocurrir en cualquier atleta, mayormente en hombres y en deportistas jóvenes aparentemente sanos. Lo que tiende a ser un acontecimiento devastador para la comunidad deportiva. Su frecuencia es baja, reportándose al rededor de una muerte por cada 200,000 habitantes al año. Sin embargo, es una condición a la cual se le hace mucho énfasis y difusión ya que puede ser algo prevenible.

Las causas de la muerte súbita son diversas, entre ellas entran factores ambientales (golpe de calor), traumáticas (por deportes de alto riesgo y de contacto), y enfermedades crónicas, siendo las cardiovasculares las más prevalentes.

Es importante saber que hay cambios normales fisiológicos y morfológicos en el corazón de los deportistas de alto rendimiento, a esto se le llama ¨corazón de atleta¨ y es importante conocer estas variaciones para diferenciar lo normal de lo anormal. Dichos cambios son: engrosamiento simétrico del ventrículo izquierdo, bradicardia sinusal, prolongación de la onda p en el electrocardiograma, y sin presencia de crecimiento auricular.

Estos cambios se deben distinguir de las causas cardiovasculares más comunes de muerte súbita para su diagnóstico oportuno como la miocardiopatía hipertrófica (principal causa), cardiopatía isquémica, síndrome de Marfan y enfermedades valvulares.

Aún con un indice bajo de casos, la muerte súbita lamentablemente es inevitable en el momento, pero se puede reducir la frecuencia mediante un abordaje adecuado. Su único tratamiento es la prevención, por lo cuál es importante su difusión y educación a deportistas, sus equipos y organizaciones.

Las medidas recomendadas son una revisión médica con un especialista en el área, en la cual se deberá integrar una exploración física completa, una historia clínica con hincapié en los antecedentes familiares, un electrocardiograma y una prueba de esfuerzo cardiológica y deportiva con ergoespirometria para evaluar la función del corazón bajo estrés físico.

Mujeres y Entrenamiento con Pesas

Mujeres y Entrenamiento con Pesas

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal que gasta energía y el cual mejora y mantiene la salud. A pesar de su recomendación persistente en toda la población el porcentaje de mujeres que realizan ejercicio en el mundo es mucho menor a comparación de los hombres. En México alrededor de un 48% de hombres hacen alguna actividad física mientras que solo un 35% de mujeres lo hacen.

El ejercicio es beneficioso para todas las personas, aumenta la autoestima, ayuda con el estrés, controla el peso y ayuda a prevenir enfermedades crónicas. En el caso de las mujeres también hay una mayor mineralización de los huesos disminuyendo el riesgo de osteoporosis, realizar una actividad física reduce el riesgo medio de cáncer de mama un 25%, mejora la postura, y en mujeres embarazadas ayuda a prevenir la diabetes gestacional.

Los deportes más realizados por mujeres son natación, ciclismo, gimnasia, voleibol, y fútbol. Los ejercicios aérobicos son usualmente los más preferidos y practicados en instalaciones de gimnasios, en comparación con ejercicios de fuerza. Esto se debe al mito que se ha incorporado en la comunidad sobre el ¨desarrollo muscular¨ al entrenar con pesas en la mujer.

El entrenamiento de fuerza es necesario para tonificar los músculos, reducir la grasa corporal, prevenir lesiones y la osteoporosis y para obtener resultados estéticos. Es importante mencionar que en el caso de las mujeres, la diferencia hormonal a comparación de los hombres, previene el crecimiento excesivo de los músculos.

Para obtener mejores resultados es indispensable la combinación de ejercicios, tanto aérobicos como de fuerzas y no enfocarse en una solo rutina diaria, ya que usualmente el mismo temor de la masculinización impide que el entrenamiento sea apto para los cambios que se deseen. Para mujeres la dosis óptima de actividad física cambia de persona en persona, mayormente se ha recomendado realizar al menos 150 minutos por semana, con un mínimo de dos días a la semana no consecutivos de ejercicios de fortalecimiento. Recuerda que antes de comenzar algún deporte o actividad física es indispensable acudir con tu médico del deporte para asesoramiento y revisión general para prevenir alguna lesión o complicación.