¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL DEPORTE?

¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL DEPORTE?

En años recientes la medicina ha evolucionado y avanzado de una manera nunca antes vista. Este es el caso de laMedicina del Deporte, rama de reciente avance gracias al auge que han tenido los deportes como el futbol profesional, las olimpiadas, NBA, NFL, etc.

La Medicina del Deporte surge de la necesidad de individualizar el control y tratamientos de los deportistas a fin de poder no solo curar sus lesiones, si no de poder llevar a un máximo sus capacidades físicas con el fin de ganar una competencia o una presea olímpica.

La Medicina del Deporte en si es una rama científica muy amplia que incluye: traumatología deportiva en donde no solo se atienden los golpes, esguinces y demás lesiones ocasionadas durante una competencia o practica de un deporte si no también las lesiones ocasionadas por sobre uso por mala técnica, padecimientos propios del deportista como son el sobre entrenamiento, lesiones por sobre carga es decir el uso inapropiado de pesos o esfuerzos sobre todo en niños los cuales al estar en desarrollo son una población muy propensa a este tipo de lesiones.

La rama de evaluación medico-deportiva es una de las más interesantes y extensas de esta especialidad médica en donde se realizan una serie de estudios para poder llegar a conocer las capacidades físicas de una persona, sin importar su nivel su actividad física. Aquí se pueden evaluar desde las personas sedentarias que les gustaría iniciarse en la práctica de algún deporte o ejercicio, los deportistas recreativos quienes ya practican un deporte, deportistas profesionales y de alto rendimiento, esto con el fin descartar enfermedades o padecimientos ya existentes pero asintomáticos evitando así complicaciones que podrían llegar hasta la muerte súbita como ha ocurrido en años recientes con algunos deportistas de elite. Otra de las funciones de esta área de la Medicina del Deporte es la evaluación propiamente dicha de las capacidades del deportista a la hora de la práctica de su deporte, aquí se evalúan parámetros como el consumo máximo de oxigeno, tiempos de reacción, potencia anaeróbica, capacidad pulmonar entre otras. Los resultados obtenidos en las pruebas anteriores se comparan contra los parámetros establecidos por organismos deportivos como la CONADE con el fin de poder saber cuáles son los puntos débiles del deportista y así reforzarlos para así poder obtener un éxito deportivo.

La nutrición deportiva nos ayuda a dosificar los alimentos, vitaminas, minerales, suplementos y bebidas deportivas de la mejor manera y en el momento que se requieren. Los alimentos actúan como combustible para el organismo y una adecuada orientación y planificación nutricional ayuda a obtener resultados sorprendentes en la práctica deportiva, además de ayudar a la prevención y tratamiento de padecimientos crónicos degenerativos como son la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad, osteoporosis, colesterol y triglicéridos entre otras.

Normalmente asociamos deporte o actividad física con salud y en la realidad nos damos cuenta que no es así siempre. Gran parte de las personas inician con dolores en articulaciones y musculares después de iniciar un deporte o al poco tiempo de iniciar un ejercicio se lesionan por no tener una adecuada orientación sobre el mismo o por no planear con anticipación sus sesiones de ejercicio. Otro grupo de personas que se pueden beneficiar con la actividad física son las que sufren de diabetes, hipertensión, problemas del corazón ya que pueden llevar acabo ejercicio monitorizado en un ambiente controlado la cual resultara en una mejoría física lo cual con el paso del tiempo puede ayudar a reducción en las dosis de medicamentos.

Lo más importante es que la Medicina del Deporte no es solo para los deportistas profesionales si no para cualquier persona interesada en el deporte ya sea por salud, estética o de manera profesional.

¿Por qué mi medico no sabe sobre los tratamientos de células madre?

¿Por qué mi medico no sabe sobre los tratamientos de células madre?

Muchos pacientes acuden a consulta médica con su médico de confianza o recomendado. La mayoría de estos médicos aun sabiendo algo sobre los tratamientos regenerativos como Células madre aún se oponen a estos tratamientos, esto es sabiendo de los grandes beneficios que estos tienen y su bajo riesgo.

¿Qué hacer cuando tu médico no apoya estos tratamientos???

¿Que es lo que sabe un médico de células madre?

Aun cuando pienses que tu medico recibió una vasta educación en células madre en su escuela de medicina, esto no es cierto. Las Células madre aún son muy nuevas para las escuelas de medicina y apenas se están incorporando a los planes de estudios.

Hoy en día una escuela de medicina le toma 6 años en entrenar a un médico general y después al menos 4 años de especialidad. Esto quiere decir que cualquier médico que tenga un promedio de 10 años de egresado de su universidad aun no maneja adecuadamente el tema de las células madre porque no lo vio en la universidad.

Todos los entrenamientos en células madre son a través de cursos para especialistas ya que las células madre sirven en muchas áreas. Los cardiólogos las están usando y viendo su beneficio en el tratamiento de cardiopatías isquémicas, los hematólogos en algunos tipos de cáncer, los neurólogos en Alzheimer y autismo y los médicos del deporte y de rehabilitación física, así como algunos ortopedistas están observando sus resultados en el tratamiento de la degeneración articular y en las lesiones de origen musculo esquelético.

Estos cursos requieren de entrenamiento intensivo y extensivo y no son cursos de un fin de semana por lo cual es importante revisar la experiencia de cada médico al que puedas visitar.

Lo más importante es que si tu médico de confianza te contesta que las terapias regenerativas como la proloterapia, las células madre o el plasma rico en plaquetas no funciona es más bien porque tiene una idea diferente de tratamiento para ti por su tipo de especialidad, porque lleva más de 10 años sin leer algún artículo de actualización médica, no está acudiendo a ninguno de los eventos internacionales en donde se habla de ello o simplemente no tiene entrenamiento en este tipo de terapias por lo cual prefiere decir que no sirven a decir que no sabe.

Estos son algunos de los comentarios que he escuchado en los últimos 4 años.

“mi médico dice que la cirugía es mi única opción”

“Las células madre no funcionan es mejorar operar el menisco” (operar significando: cortar una porción del mismo para dejar la zona inestable y en pocos años tener que poner una prótesis de rodilla).

“La terapia con plasma rico en plaquetas es brujería” etc, etc.

Nada está más alejado de la realidad.

¿Cómo es posible que las aseguradoras paguen una operación de prótesis o cualquier operación, pero no paguen un tratamiento que hace que tu cuerpo regenere áreas de lesión.

¿Por qué la medicina convencional alopática considera bueno darte un medicamente desinflamatorio para “desinflamar una ruptura meniscal en vez de un tratamiento para cicatrizar la lesión”

¿Conoces todos los efectos secundarios de los desinflamatorios? Por solo mencionar algunos: son tóxicos al cartílago, a tu hígado, causan ulceras gástricas o al menos gastritis, incrementan el riesgo de sangrado, pueden dar alergias, algunos de estos padecimientos puedes llegar a ser fatales.

Pero aún hay cosas que podemos hacer:

  1. Educa a tu médico y enséñale cuantas publicaciones serias y científicas existen cada año.
  2. Asegúrate que conozcan a los grupos más modernos y actualizados y que están haciendo y publicando todos los nuevos estudios y los tratamientos de vanguardia.

Research

  1. Si aún te encuentras en una situación imposible en donde tu médico no apruebe estos tratamientos basándose en su ignorancia, solo te queda la opción de cambiar de médico.
  2. Recuerda que las células madre y el plasma rico en plaqueta se usan en muchas áreas de la medicina por su alta efectividad sin embargo si tu padecimiento es articular, acude con médico especialista en el área con conocimientos de células madre. No con médicos de otras especialidades que hacen tratamientos generales de este tipo. Esto es para tener un adecuado conocimiento de tu padecimiento y de que esperar con el tratamiento.
Terapias Proliferativas ó Proloterapia

Terapias Proliferativas ó Proloterapia

¿Por qué considerar la Proloterapia?

La proloterapia es un tratamiento superior que otros para curar el dolor crónico y mas importante sirve para llevar a las personas de vuelta a un estilo de vida activo y feliz.

Si tu dolor se encuentra entre tu y tus ganas para hacer las actividades que te gustan como: caminar, nadar, golf, correr. Eventualmente también se interpondrá entre tu habilidad para trabajar y convivir con tu familia.

A un paciente en nuestro país (México) le tomar desde unos cuantos meses hasta varios años en ir a consulta con un profesional. Personalmente he visto casos de mas de 10 años de evolución con dolor. Una vez que la persona se decide a ser atendido el escenario es mas o menos el siguiente:

  • Acude a queseros, sobadores, masajistas sin obtener mejoría.
  • Acude a médicos alópatas generales y especialistas.
  • Inicia con tratamiento con desinflamatorios y analgésicos.
  • Visita a Quiroprácticos.
  • Visita a centros de Fisioterapia.
  • Infiltración con cortisona (dexametasona, betametasona, metilprednisolona, etc.).
  • Aumento de dosis de medicamentos y uso de medicamentos controlados para el dolor.
  • En ocasiones se realiza un bloqueo terapéutico.
  • Cirugía.
  • En muchas ocasiones el paciente continua con dolor…

¿Por que le pasa esto a muchos millones de personas en todo el mundo?

Porque ninguno de todos los tratamiento que mencionamos anteriormente curan la causa del dolor, la raíz del dolor.

La proloterapia es un tratamiento para curar la causa principal del dolor. Su mecanismo básico de la proloterapia es muy sencillo. La solución proliferante es inyectada en el tejido lesionado lo cual lleva a un proceso inflamatorio local, esta inflamación detona la cascada de proliferación-curación lo cual resulta en la formación de nuevo colágeno. El colágeno nuevo se encoge a la vez que madura, esto estabiliza a los ligamentos haciéndolos mas fuertes y estables.

¿Por qué la mayoría de los doctores no conocen la proloterapia?

La gran mayoría de los doctores no conocen la proloterapia en primer parte porque la proloterapia no se enseña en las universidades de medicina general. Además cada especialista trata un mismo padecimiento desde el enfoque de su especialidad. Ejemplo: Mucha gente se asusta cuando va con un neurocirujano y le quieren operar la columna… para un neurocirujano su enfoque, entrenamiento y su negocio es operar columnas. Para un reumatólogo por ejemplo, le buscara el enfoque reumatológico y se ayudara de cortisonas y otros medicamentos para el tratamiento del dolor.

En la medicina deportiva regenerativa la proloterapia es un tratamiento de primera línea. Es económico hasta cierto punto pero sobre todo NO presenta los efectos secundarios de los desinflamatorios y no tiene las consecuencias de una cirugía fallida.

En pocas palabras lo peor que puede pasar con la proloterapia es que el paciente no experimente el beneficio que esperaba y esto se puede deber a diferentes situaciones que mencionaremos mas adelante.

Existen diferentes soluciones para realizar un tratamiento de proloterapia. Recordemos que proloterapia es un tratamiento para proliferar tejido y llevarlo a su curación. Algunas de estas soluciones son:

  • Dextrosa
  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
  • Células Madre.

La Dextrosa es la solución proliferante mas utilizada en el mundo, se ha usado en los Estados Unidos desde la década de los 70´s, no solo es económica, si no que es accesible en todos los países y tiene prácticamente nulos efectos secundarios. La Dextrosa es una azúcar proveniente del maíz lo cual la hace una solución natural sin problemas de alergias. La inflamación que causa para iniciar el proceso proliferativo es de leve a moderada por lo cual es paciente experimente dolor los días posteriores a su aplicación por aproximadamente 3 a 5 días.

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ha ganado mucho auge en los últimos años, esto debido a que las plaquetas que tenemos en nuestra sangre son las causantes de la regeneración de tejido nuevo y sano. Un ejemplo claro de esto es cuando nos cortamos. En este caso lo que ocurre es que a los pocos minutos con ayuda de compresión la persona deja de sangrar. Esto ocurre porque las plaquetas ya se adhirieron al sitio de lesión, posteriormente inician el proceso proliferativo ocasionando la formación de una costra que con el tiempo se volverá en piel sana. A grandes rasgos esto es lo que ocurre en cualquier lesión.

En comparación con la Dextrosa el PRP es una solución moderada ya que el paciente tiene la acción directa de las plaquetas y con la solución de Dextrosa el paciente tiene que lentamente ir estimulando a sus propias plaquetas con la solución de dextrosa, en pocas palabras le solución de PRP nos ahorra un paso en el proceso proliferativo-regenerativos. Después de una aplicación correcta de PRP el paciente experimenta dolor moderado por 1 semana aproximadamente en el sitio de inyección.

Las Células Madre son un tratamiento muy popular en nuestros días. Esto es debido al amplio estudio que han tenido en diferentes áreas de la medicina y no solo en el área de la medicina ortopédica regenerativa.

Existen diferentes tipos de células madre.

Las obtenidas de una misma persona (autologas)y las células madre proveniente de bancos de células madre (heterólogas).

Existen 2 lugares muy utilizados para obtener de una misma persona células madre. Uno es la cadera en donde bajo anestesia local se puede hacer un aspirado de medula ósea en donde se obtendrá un gran concentrado de células madre. Otro sitio importante es la grasa abdominal en donde mediante una técnica tipo mini liposucción se pueden obtener este tipo de células autólogas.

La segunda opción son las células que provienen de bancos de células madre autorizados en donde se obtienen a partir de donantes jóvenes y sanos.

¿Qué son las células madre? Estas son las células en nuestro cuerpo que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido debido a que en su estado actual no se han diferenciado o especializado en ningún tipo de célula. Esto quiere decir que si yo requiero de células musculares y pongo células madre autólogas o heterólogas bajo una buena técnica en el sitio donde se requieren y que se encuentran rodeadas de mas células musculares y dándoles el estimulo adecuado estas células madre se convertirán en músculo nuevo.

En comparación con la Dextrosa y el PRP las células madre es un proceso mas elaborado ya que requiere de preparación especifica y se debe de realizar en un medio hospitalario. El concentrado de esta solución tiende a ser el mas agresivo de todos por lo cual el paciente tendrá algo de dolor moderado a intenso en los días posterior a la aplicación sin embargo es el tratamiento de elección en casos de lesión o artrosis severa.

Artroscopia: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus beneficios?

Artroscopia: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus beneficios?

La artroscopia es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, caracterizada por la introducción, mediante pequeñas incisiones, de una cámara (artroscopio) que permite visualizar la totalidad de la articulación de manera completa, ofreciendo más y mejores soluciones de visualización y maniobra que la cirugía abierta.

Como hemos dicho, en la artroscopia es necesario hacer solo una o dos pequeñas incisiones, por este motivo se suele practicar bajo anestesia regional. Una de dichas incisiones sirve para introducir la cámara (artroscopio), la otra para los instrumentos y para aspirar e iluminar la articulación.

En traumatología deportiva, la artroscopia, es un tipo de cirugía que, por sus características de mínima invasión, ofrece múltiples beneficios. Es especialmente útil en intervenciones como:

  • Cirugía artroscópica de menisco
  • Cirugía de reconstrucción de Ligamento Cruzado
  • Cirugía de cadera
  • Cirugía de hombro
  • Cirugía de tobillo
  • Cirugía de muñeca

¿Es mejor operar por artroscopia o mediante cirugía abierta?

Existe la creencia que con cirugía abierta se ve mejor que en la artroscopia. Esta afirmación es totalmente FALSA.

He aquí un ejemplo para ilustrar tal afirmación: Imaginemos que estamos fuera de una habitación (que sería la articulación) y queremos ver y arreglar algo que está dentro. Con cirugía abiertatendríamos que abrir una ventana, una puerta, o tirar toda la pared para poder ver desde fuera el interior de la misma. En este caso, solo podríamos ver lo que nos permita el tamaño de la “ventana”, teniendo en cuenta que, en el caso de la cirugía, la ventana o la puerta son tejidos que deberíamos reconstruir.

En cambio, en el símil de la artroscopia, haríamos pequeños agujeros en la pared, a través de los cuales introduciríamos una cámara y las herramientas necesarias para trabajar dentro de la habitación.

Ya en el interior, podríamos girar la óptica de la cámara en todas direcciones, permitiéndonos visualizar sin problemas todos los ángulos y rincones de la estancia, sin haber dañado prácticamente la estructura.

Cómo se demuestra con este símil, la artroscopia ofrece más y mejores soluciones, si bien es cierto que se trata de una técnica más difícil. Por este motivo, es muy importante que la realice uncirujano experto.

3 maneras sencillas de identificar tu tipo de pisada

3 maneras sencillas de identificar tu tipo de pisada

Todo corredor debe saber su tipo de pisada, y si tú aún no la identificas, entonces ¡estás en el artículo correcto!

Una de las primeras cosas que debes saber si inicias en el running, incluso mucho antes de inscribirte a tu primera carrera, es identificar tu tipo de pisada, para así, conseguir unos tenis ideales para ti, y que te prevengan de lesiones.

Conocer tu tipo de pisada es más importante de lo que crees, y si quieres un diagnóstico específico, puedes acudir a cualquier tienda especializada donde podrán hacerte un test que identificará con mayor precisión si eres pronador, supinador o de pisada neutral.

Pero antes que nada, ¿qué significan estos tipos de pisada?

Pronador: Este tipo de pisada se identifica cuando «se pisa hacia adentro», ya que  es normal que se apoye primero el talón y después el pie gire (ya en el suelo) hacia la parte interna del pie. Debes saber que es un giro completamente natural del tobillo hacia adentro.

Supinador: A diferencia de los pronadores, se ejerce el mismo movimiento, pero el peso se instala en la parte exterior del pie. Normalmente se da este tipo de pisada en corredores con el arco muy alto.

Neutral: Es un tipo de pisada donde los tobillos y pies no tienden a apoyarse en ningún extremo, sino que se alinean para definir el apoyo sobre el suelo.

Una forma sencilla de saber qué tipo de pisada eres, es con el simple hecho de observar tus tenis y definir el desgaste que tienen, ya que los pronadores desgastan tanto la parte exterior del talón y el interior de la parte delantera, mientras que los supinadores desgastan toda la parte exterior.

De la misma manera, puedes darte una idea de tu tipo de pisada si pisas (mojándote antes la planta del pie), en una tira larga de papel, para ver de qué forma haces más presión con tus pies.

E incluso, puedes hacer el «truco de las 3 sentadillas», que en realidad las harás con los pies pegados. Debes pararte, con los pies pegados y bajar como si hicieras una sentadilla (pero con las manos en la cintura). Y al hacer estos ejercicios, si en la tercera repetición tus rodillas rozan o chocan, es que ejerces mayor presión en la parte interior de tus pies (pronador), y si se abren, probablemente seas supinador.

Lo recomendable es que asistas con un especialista que pueda ayudarte a conocer más sobre tu tipo de pisada, y de esta forma puedas elegir los tenis que mejor se adapten a tus características, ya que, aunque no lo creas, cada marca tiene diferentes modelos que se ajustan a tu peso, kilometraje, tipo de actividad y sobre todo, tipo de pisada.